Necromáquina


El poder del crimen organizado, particularmente el de los carteles de la droga es irrebatible. Sólo en 2021 se registraron más de 33 mil homicidios dolosos en México. Ese cáncer intrínseco al círculo vicioso de impunidad-corrupción-violencia está presente en todo el país de alguna manera. Por ejemplo, con la cancelación de una feria municipal (la de Metepec) por la presencia de narcomantas amenazantes y atentados a los vehículos de algunos artistas que iban a esa feria. Otro, la narcomanta, también amenazadora hacia un gobernador (Morelos).

Necromaquina; Rossana Reguillo

En un país como el nuestro, pensar y entender los dinámicas con las que se manifiesta el narco es una obligación para los científicos sociales. Por eso, el libro Necromáquina. Cuando morir no es suficiente, de la brillante académica Rossana Reguillo, parece imprescindible para entender nuestro país. La profesora emérita del ITESO y coordinadora del Laboratorio de Innovación Tecnológica y de Estudios Interdisciplinarios Aplicados (Signa Lab) disecciona con profundidad muchos temas que vertebran el narcotráfico: las retóricas de la seguridad y el miedo, el horrorismo de los parajes de las narcofosas, la disolución de la humanidad en los cuerpos de las víctimas, su relación con las mecánicas de los campos de exterminio, las articulaciones de la violencia en los discursos del propio narco, pero también de los medios de comunicación y de la población en general.

El apoyo teórico revela la persistencia de grandes pensadores (Deleuze, Foucault, Mbembe) como buena académica (Reguillo pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III), pero también desarrolla su propia línea teórica a partir del fenómeno del narco en México y del trabajo de campo de la investigadora (quien también es especialista en los estudio sobre las juventudes). Sobresalen, particularmente, dos conceptos: necromáquina y paralegalidad. También una entrevista, de cuyos fragmentos se extrae el subtítulo del libro.

Lo sobresaliente del libro, además de su andamiaje teóricos (ése al que le llaman trabajo de gabinete), es que éste se conjuga con el trabajo de campo: etnográfico, periodístico, fotográfico. Si bien Necromáquina compila trabajos previos, la conjunción de estos textos hace que el panorama es mucho más preciso, es decir, como una herramienta para entender cómo la violencia y la profundidad de la narcocultura se abisman, interiorizan y normalizan cada vez más en nuestro país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s